Menú

LIBRO CADENA CRÍTICA

Título original: Critical Chain

Autor: Eliyahu M. Goldratt

Editorial: Ediciones Díaz de Santos, año 2014 (kindle)

Páginas: 296

Idioma: español

ISBN: 9788479784843

Palabras clave: Proyectos, gestión recursos, ruta crítica, cadena crítica

En esta entrada voy a hablar de “Cadena Crítica”, un libro que ha obtenido la categoría de clásico en la materia de la gestión de proyectos y cuya edición impresa data de de más ni menos que del año 1997. Y el caso es que ya conocía la teoría de la cadena crítica de haberla estudiado para la certificación PMP (un par de preguntas fueron de esta materia).  Y aún así, su lectura me ha sorprendido. Mil gracias, Juan Carlos, por proporcionarme el libro.

El autor (Eliyahu M. Goldratt) es el creador de una serie de libros de Management y creador de la Teoría de las Restricciones (TOC). Este libro “Cadena Crítica” fue dedicado por su autor a la aplicación de TOC a la materia de la gestión de proyectos. Se ha convertido en la base de la teoría de la cadena crítica, apta para un esquema de limitación de recursos.

La lectura es novelada. No es muy habitual en libros de Management, pero eso hace que se lea con interés. Además de ser interesante para la gestión de proyectos, también es interesante para formadores que desean un enfoque diferente para sus clases. Esto se debe a que el relato presenta a un profesor que busca conjugar el conocimiento teórico de la universidad  en el entorno de la impartición de un MBA con las situaciones que le presentan sus estudiantes, procedentes de su día a día en sus empresas. Al final, estamos en presencia de interesantes clases de descubrimiento del conocimiento. Un  tema secundario que subyace en el libro está de plena actualidad, ¿Están preparadas las universidades para entregar verdadero conocimiento práctico a las empresas?.

Hablando ya de la gestión de los proyectos, en las clases se duda de la eficiencia de medir el grado de avance de los proyectos como medida eficaz para establecer su progreso. Irónicamente, el proyecto puede estar al 90% de progreso una vez transcurrido un año, y luego emplear otro año para cumplir con el restante 10 %. Si se pierde el foco en la ruta crítica ( secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto), entonces es fácil que se produzca retraso, pero que no se sepa, que es lo peor de todo.

El mensaje está claro, es un error el modo en el cual medimos el avance de los proyectos, pues:

  1. Las mediciones deberían inducir a las partes a hacer lo que sea bueno para para el sistema entero
  2. Las mediciones deberían de guiar a los gerentes hacia los puntos que necesiten su atención.

Por lo tanto, la conclusión a la que llegan en las clases es que en los proyectos las mediciones alejan al líder del proyecto.

A través de un técnico que trabajó en otra empresa, los protagonistas conocen la teoría de las restricciones (TOC). El autor del libro había sentado las bases de la TOC en su libro previo (1984) “La Meta, Un proceso de mejora continua”. Sus características son tres:

  1. Es una nueva filosofía gerencial
  2. Es un método de investigación
  3. introduce un amplio espectro de aplicaciones

La metodología de esta teoría se basa buscar la limitación del sistema estudiado y se compone de cinco puntos:

  1. Primer paso, identificar las restricciones del sistema  (el eslabón más débil)
  2. Segundo paso, diferenciar las restricciones físicas y políticas
  3. Tercer paso, subordinar todo lo demás a la decisión tomada
  4. Cuarto paso, elevar (superar) las restricciones del sistema
  5. Quinto paso, si se rompe una restricción, no permitir la rutina y volver al primer paso

Existen tres posibles tipos de limitaciones:

1. Limitaciones físicas: son por ejemplo los recursos personales o materiales

2. Limitaciones políticas: son por ejemplo las reglas empresariales

3. Limitaciones de mercado: por ejemplo los producidos por el propio mercado al que se dirige la empresa

La TOC exige definir un problema con precisión, pues un problema no está bien definido hasta que no puede representarse como un conflicto entre dos condiciones necesarias.

Otra experiencia que aportan los estudiantes del relato es el de tener prevención con los indicadores operativos obsoletos (en la novela se habla de la medición de tonelada/hora de la industria metalúrgica) . La gente se comporta según se la mide.

Para resolver problemas, el método que introduce la TOC es el de la “evaporación de las nubes“,  es decir,  proponer una estructura lógica diseñada para identificar e ilustrar todos los elementos en una situación conflictiva o dilema y sugerir formas de resolverlas. Por ejemplo, no puede haber arreglos a medias (un edificio o mide 30 o 40 metros, pero no se puede dejar a la mitad, pues esto es lo que pasaría si se tratara de optimizar la respuesta).  Si se detectan  situaciones ganar-perder, es porque no se está observando adecuadamente el problema: ganando en amplitud, identificaremos la situación ganar-ganar. Al estudiar y comprobar las suposiciones adyacentes es posible encontrar  soluciones en las que ambas partes ganen (win to win), y nos permitan “Evaporar la nube”.

Otra cosa que descubren los estudiantes del relato es que en sus propias empresas nadie quiere reconocer que mete un factor de protección en sus estimaciones de tiempo de las tareas que componen los proyectos. Es más, a mayor incertidumbre mayor protección se suele añadir. Y los managers agregan su propio factor de protección. Así las estimaciones de tareas de un proyecto están realmente infladas. Pero ¿que es lo irónico de todo esto?. Pues que si las estimaciones incluyen tanta protección, ¿Por qué tantos proyectos no se acaban a tiempo?. La conclusión a la que llegan los estudiantes en las clases es sencilla: si las tareas se acaban antes de lo planificado las siguientes no se inician antes, por lo que este tiempo se desperdiciará. Es decir, las demoras se acumulan, pero lo avances no.

Otros factores destacados que se suman para hacer que la protección se desperdicie son:

  • El síndrome del estudiante. Es decir, retrasar las tareas hasta las últimas fechas y pedir mas plazo para hacer un mejor trabajo.
  • La multitarea y el robo de tiempo que implica, por el gran trabajo que cuesta volver a enfocarse cuando se trabaja en múltiples proyectos a la vez
  • Las dependencias entre las tareas, pues las dependencias son las verdaderas culpables de que las demoras se acumulen, pero los retrasos se desperdicien

La idea surgió casi por sí sola, poner amortiguadores (o buffers) protegiendo la ruta crítica y claro está, teniendo cuidado de que las tareas que no estén en la ruta crítica se convierta en parte de ella. La experiencia dice que la ruta crítica cambia durante el proyecto.

Existen tres tipos de buffers:

  • Buffer de Proyecto: Para proteger el camino o ruta crítica del proyecto.
  • Buffers de Alimentación: Para proteger las tareas que podrían  convertirse en camino crítico en un futuro
  • Buffers de Recursos: se protege la cadena crítica avisando a los recursos críticos del comienzo inminente de sus tareas. Es una tarea virtual que queda insertada justo antes de las actividades de la cadena crítica, cuando requieren de la utilización de recursos de idéntica importancia.

Un problema especial se puede producir con las entregas de los proveedores. No están condicionados a entregar a tiempo sino que compiten en base al precio. En sus estimaciones de entrega se ponen un generoso colchón de tiempo para resolver conflictos entre los pedidos. Pero las demoras en la entrega cuestan mucho dinero a las empresas contratantes. La idea para solucionare esto es añadir a las RFP un “precio tope” pero también un “tiempo tope”. Es interesante no dar una fecha de finalización al proveedor para evitar el mencionado “síndrome del estudiante” .

Respecto a la gestión de los recursos, hay que entender que la restricción es la cadena más larga entre pasos dependientes, tanto de tareas como de recursos. En este punto hay que tener cuidado, pues si si existe competencia por los recursos, entonces la cadena crítica puede ser muy diferente de la ruta crítica. Un problema con los recursos puede hacer que la ruta crítica salte por los aires. Por eso, la cadena crítica busca eliminar la competencia entre los recursos de un proyecto y debe esforzarse en tratar de eliminar la competencia entre los diferentes proyectos que compongan un  portfolio.

Por cierto, la traducción del libro es bastante pobre y muy mejorable. Dicho lo cual, se trata de una lectura imprescindible para todo Project Manager.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GESTIÓN DE PROYECTOS (ANAYA MULTIMEDIA)

Título original: Absolute Beginners Guide to Project Management

Autor: Gregory M. Horine

Editorial: Anaya Multimedia, año 2010

ISBN: 84-415-1917-x

Palabras clave: proyectos, gestión, management, metodología

Este libro trata de la materia de gestión de proyectos y está orientado a personas que desean conocer este campo, ¡¡Que fácil o qué difícil puede llegar a ser!! Aunque es un libro editado en l año 2010 tiene partes muy aprovechables.

Pero primero, consultemos a nuestra buena amiga la Wikipedia sobre lo que significa gestión de proyectos: “es la disciplina de organizar y administrar recursos de tal manera que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo y los costes definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único”.

El libro se divide en cuatro partes.

La primera parte trata de lo que es iniciarse en la gestión de los proyectos. Se pregunta qué es exactamente gestionar proyectos y lo que no es, habla de las funciones del jefe de proyectos y de los elementos esenciales de un buen proyecto.

La parte segunda se refiere a la planificación del proyecto. Trata de la definición correcta de los proyectos y de los principios básicos de la planificación. Una buena observación que hace el autor es que un archivo de Microsoft Project 2007 no es un plan de proyecto (es algo más amplio, y debe hacer referencia a otro documentos y planes complementarios
Esta parte también trata del desarrollo de la estructura del desglose del trabajo. Recomienda crear hitos de trabajo pequeños para que sea más fácil de controlar. El desglose es diferente al calendario, el calendario recoge las dependencias entre tareas, las tareas programadas y las asignaciones de tareas, el desglose no las contempla.esquema

Se habla de cómo hacer buenas estimaciones de trabajo (crear un calendario realista), de cómo desarrollar adecuadamente el calendario del proyecto, y de la determinación del presupuesto del proyecto.

La parte tercera se refiere al control del proyecto. Explica las técnicas efectivas del control, la gestión de los cambios (que pongamos como nos pongamos son inevitables y hay que tener un plan previo para afrontarlos) y la gestión de los entregables, (es tentador no prestar atención a los entregables porque parece demasiado trabajo, pero que resulta ser una parte esencial para la satisfacción de los clientes).

Afronta la gestión de los problemas del proyecto, que como en el caso de los cambios, también son inevitables, por lo tanto es mejor tener un procedimiento que permita documentarlos, comunicarlos, alinearlos con los costes y solucionarlos.

Otros apartados son la gestión de los riesgos del proyecto, (identificar y prepararse contra cualquier amenaza hacia los factores críticos de éxito antes de que sucedan) y la gestión de la calidad de proyecto (la satisfacción de las necesidades reales de los clientes).

La parte cuarta, y última, se refiere a la ejecución del proyecto. Trata de la dirección (la diferencia entre gestionar y dirigir y como novedad habla de la “dirección servil”), la gestión de las comunicaciones (que se refiere a todos los medios de interacción, ej. Informes, presentaciones, registros, etc.), la gestión de las expectativas (diferente a la alcance), las claves para incrementar el rendimiento del equipo, la gestión de las diferencias (cuando existan diferencias culturales o étnicas o de otro tipo), la gestión de los vendedores del proyecto y la finalización del proyecto (qué difícil parece pero que es sencillo utilizando una lista de control).

En fin, como valoración, se trata de un buen manual de inicio, válido para todo tipo de proyectos y por eso se le perdonan algunas pequeñas ausencias como no hablar de la ruta crítica, (es excusable porque se trata de una introducción a la gestión). Le falta un poco de profundidad, pero eso queda para libros más concretos de gestión. Está orientado para ser un libro de entrada al mundo de la gestión de los proyectos.

Tiene de positivo que enfoca este tema de la gestión de proyectos con mucho sentido común y eso es realmente bueno, pues no se complica mucho, (gracias a Dios), porque parece que está de moda lo absurdamente complicado. No habla de fórmulas milagrosas (que no existen).

Como el autor es americano, no habla de lo complejo que es para las empresas españolas cuando deben gestionar proyectos contando con estructuras funcionales o matriciales.

Valoración: 6/10.

THE PRINCIPLES OF BEAUTIFUL WEB DESIGN

Título original: The Principles of Beautiful Web Design

Principles of a beautiful web design

Autor: Jason Beaird

Editorial SitePoint, febrero 2007/ 2010

Páginas: 168

ISBN: 0975841963

Palabras clave: diseño web, Internet, maquetación, tipografía, color, texturas, composición.

OK, de acuerdo, las webs tienen que ser usables, accesibles y poseer una buena arquitectura de la información. Pero, ¿No nos olvidamos de algo?, ¡También tienen que ser agradables de ver!

Jason Beaird nos habla en este libro de realizar webs atractivas visualmente, que entren por los ojos. Y lo hace desde la perspectiva de alguien que se dedica a ello desde hace tiempo y con verdadera pasión. Para ilustrar lo que explica, el autor va elaborando una web paso a paso.

Claramente nos advierte, una web no es bonita porque sí,  sino que lo es por la combinación de muchos pequeños factores que logran un resultado excelente.

En el Capitulo 1 habla de Maquetación y composición. Nos comenta las bases de un diseño bonito a través de la teoría del número áureo y del equilibrio de los elementos de la página.

En el Capitulo 2 habla  de la teoría del Color, cómo crear una paleta de color y del uso adecuado de los  colores, para que el resultado sea armónico. Aburrido  estoy de ver webs llenas de colorejos que no combinan entre sí y que hacen daño a los ojos.

El Capitulo 3 lo dedica a las Texturas, un tema pasado por alto muchas veces y que puede hacer mucho más bonita una web. Usar puntos, líneas y formas es un verdadero arte.

El Capítulo 4 es uno de mis favoritos porque habla de la tipografía (el estudio de las letras). Esto daría para muchos libros pero condensa el tema realmente bien.

El último capítulo habla de las imágenes y su tratamiento (recorte, bordes, etc). No es fácil elegir las imágenes que nuestro proyecto web necesita. Algunas fotos de pago valen su peso en oro para transmitir una imagen de profesionalidad. A veces se abusa de las imágenes y el sitio resulta recargado. En otras ocasiones las imágenes elegidas no proceden y transmiten la idea  de ser poco profesional (me estoy acordando de la moda de hace unos años de poner fotos de niños pequeños en los sitios web).

Por cierto, que este libro tenia una web propia que se podía consultar desde aquí: www.principlesofabeautifulwebdesign.com, muy interesante de visitar.

En resumidas cuentas, resulta agradable centrarse en hacer que los sitios web sean más atractivos, además de usables y accesibles.

En el año 2010 el libro recibió una buena actualización, añadiendo los siguientes puntos:

  • Comprensión del proceso de lo que hace al “buen diseño”, desde el descubrimiento hasta la implementación.
  • Uso del color con eficacia, desarrollo combinaciones de colores y creación de una paleta.
  • Creación de diseños agradables utilizando cuadrículas, la regla de los tercios y la simetría.
  • Empleo de texturas: líneas, puntos, formas, volúmenes y profundidad.
  • Aplicación de  tipografías para hacer que los diseños comunes se vean geniales.
  • Elección, edición y posicionamiento de imágenes efectivas.