NOVEDADES DEL BORRADOR DE LA VERSION 8 DEL PMBOK

INTRODUCCIÓN:

Desde el 20 de diciembre de 2024, el Project Management Institute (PMI) abrió el Draft Comment Period (DCP) para la revisión del borrador de la 8ª edición de «A Guide to the Project Management Body of Knowledge» (PMBOK® Guide) y «The Standard for Project Management».

Lo primero que hay que entender es que a partir de esa fecha y por un periodo inicial de un mes, comenzó el periodo de revisión y comentarios a partir de lo que el PMI indica que es un borrador de esta reconocida Guía.

La Guía PMBOK® versión 8 se publicó como borrador, y no habrá una versión oficial publicada sino, tentativamente, hasta el último trimestre de 2025, pero por regla general, la publicación definitiva se dará muy posiblemente en el año 2026.

La nueva edición viene con cambios importantes que buscan equilibrar lo mejor de las versiones anteriores mientras integran tendencias actuales como la inteligencia artificial y la gestión estratégica de calidad.

Recordemos que el PMBOK es un material de obligado estudio e imprescindible para poder obtener la certificación PMP que otorga el PMI.

LINEA DE TIEMPO:

NOVEDADES:

Elementos que la propuesta de la versión 8 de PMBOK ha tomado de versiones anteriores.

Desde la publicación de  la versión 7 en el año 2021 y previamente, la versión 6, la cual fue publicada en 2017, el PMBOK ha realizado revisiones y atendido las inquietudes de la comunidad, por lo que ha procedido a la generación del borrador de la octava edición, integrando elementos de las últimas dos versiones.

Lo más natural sería pensar que tomaría la vigente versión 7 y sobre ésta se construiría la siguiente versión. Sin embargo, para sorpresa de la gran mayoría, se han incluido también elementos de la versión 6.

El borrador de la octava edición de la Guía PMBOK® introduce varios cambios significativos en la gestión de proyectos. A continuación, se destacan los más relevantes:

  • Actualización de Términos Clave
  • Agrupación en 7 Dominios de Rendimiento
  • Reintroducción de Procesos y Grupos de Procesos
  • Inclusión de Tecnologías Emergentes
  • Integración de Enfoques Ágiles

 

CAMBIO EN LA DEFINICIÓN DE PROYECTO:

Definición de Proyecto según PMBOK 7: Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto, servicio o resultado único. Los proyectos se diferencian de las operaciones porque son esfuerzos temporales con un comienzo y un final definidos, y porque entregan un resultado único.

Definición de Proyecto según PMBOK 8: El PMBOK 8 mantiene la base de la definición anterior pero incorpora un enfoque adicional en la gestión estratégica y el contexto en el que se realiza el proyecto. Un proyecto sigue siendo un esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado único, pero también se considera la alineación del proyecto con los objetivos estratégicos de la organización y la adaptabilidad a los cambios del entorno.

CAMBIOS EN LOS PRINCIPIOS Y EN LOS DOMINIOS:

Según el borrador del PMBOK 8 “Ser un líder responsable (Be an accountable Leader)”,  implica asumir la responsabilidad total por el éxito y los resultados del proyecto. Ser un líder responsable en el contexto del PMBOK 8 es actuar con integridad, transparencia y diligencia, asegurándose de que el proyecto no sólo cumpla con sus objetivos, sino que también se gestione de manera ética y sostenible.

PRINCIPIOS:

 

La «visión holística de los proyectos, (Adopt a Holistic View)», según el PMBOK 8, implica gestionar los proyectos de manera integral, considerando no sólo los objetivos y entregables específicos, sino también el contexto más amplio en el que el proyecto se desarrolla.

En el contexto del  borrador del PMBOK 8,“Enfocarse en el Valor (Focus on Value)» significa centrarse en crear y entregar valor real y tangible a los interesados y a la organización a lo largo del ciclo de vida del proyecto, lo que implica una gestión centrada en maximizar los beneficios y satisfacer las expectativas de todos los interesados, asegurando que cada esfuerzo del proyecto contribuya a generar valor significativo y sostenible.

El principio de ”Construir una Cultura Empoderada (Build an Empowered Culture)” en el PMBOK 8 se centra en crear un entorno donde los miembros del equipo se sientan valorados, apoyados y capacitados para tomar decisiones y actuar de manera autónoma. El contar con un entorno donde se empodere a los miembros del equipo fomenta  una mayor Innovación, una mejora sustancial en la productividad y la ejecución de las tareas y un entorno de trabajo positivo.

El hecho de «Incorporar la gestión de calidad desde el inicio (Embed Quality Into Processesand Deliverables)» es fundamental para asegurar que tanto los procesos como los entregables del proyecto cumplan con los estándares y expectativas establecidos.

En el contexto del PMBOK 8,“Integrar la sostenibilidad (Integrate Sustainability Within All Project Areas)” implica considerar los impactos ambientales, sociales y económicos en todas las fases del proyecto, buscando no dejar de lado ninguna de las áreas de los proyectos, lo que genera confianza  a los interesados del proyecto, y lo que a su vez facilita la aceptación y entrega de los mismos.

DOMINIOS:

Los dominios de desempeño han sido revisados y mejorados para ser más prácticos y aplicables. Los nuevos dominios son:

1. Gobernanza: Enfocado en establecer estructuras y procesos de toma de decisiones claros y efectivos.
2. Alcance: Mantiene el enfoque en definir y controlar lo que se incluye y excluye del proyecto.
3. Cronograma: Refuerza la planificación y gestión de los tiempos del proyecto.
4. Finanzas: (Anteriormente Costes) Enfocado en la gestión financiera del proyecto, incluyendo presupuesto y control de costes.
5. Interesados: (Ahora incluye Comunicaciones) Gestiona tanto a los interesados del proyecto como la comunicación efectiva con ellos.
6. Recursos: Optimiza la utilización de recursos personales y materiales.
7. Riesgos: Se ocupa de la identificación, evaluación y respuesta a los riesgos del proyecto.

 

GESTIÓN POR PROCESOS:

La octava edición incluye cuarenta (40) procesos distribuidos en siete (7) dominios de desempeño y  cinco (5) grupos de procesos.

El retorno de los procesos  marca  de nuevo una definición estructural sobre la gestión de proyectos, más acorde a la naturaleza propia y la dinámica de los mismos.

 

DOMINIOS DE DESEMPEÑO:

Los nuevos dominios de desempeño incluyen Gobernanza, Alcance, Cronograma, Finanzas, Interesados, Recursos y Riesgos.

Estos dominios sustituyen a las áreas de conocimiento de ediciones anteriores.

COMPROBACIÓN DE RESULTADOS:

En la octava edición del PMBOK, la comprobación de resultados se aborda de manera integral, alineándose con los principios y dominios de desempeño.

1. Evaluación Continua: Se enfatiza la importancia de la evaluación continua a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Esto incluye la revisión periódica de los resultados y la comparación con los objetivos establecidos.

2. Indicadores de Desempeño: Se utilizan indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el progreso y el éxito del proyecto. Estos indicadores ayudan a identificar áreas que requieren ajustes y a asegurar que el proyecto se mantenga en el camino correcto.

3. Retroalimentación y Ajustes: La retroalimentación constante de los interesados y el equipo del proyecto es crucial. Esta información se utiliza para realizar ajustes necesarios y mejorar los procesos y resultados.

4. Documentación y Reportes: La documentación detallada y los reportes regulares son esenciales para la transparencia y la rendición de cuentas. Estos documentos ayudan a mantener a todos los interesados informados sobre el estado del proyecto y los resultados alcanzados.

 

GESTIÓN DEL CAMBIO:

La gestión del cambio en la octava edición del PMBOK se centra en asegurar que los cambios implementados en los proyectos no sólo se completen con éxito, sino que también sean sostenibles a largo plazo. Aquí hay algunos puntos clave:

  1. Planificación del Cambio: PMBOK enfatiza la importancia de planificar el cambio desde el inicio del proyecto. Esto incluye identificar los impactos potenciales del cambio y desarrollar estrategias para gestionarlos.
  1. Ejecución y Monitorización: Durante la ejecución del proyecto, es crucial monitorizar continuamente el progreso del cambio y hacer ajustes según sea necesario.
  1. Cierre del Proyecto: En la fase de cierre, PMBOK recomienda documentar las lecciones aprendidas y transferir el conocimiento a los equipos relevantes. Esto no sólo ayuda a mejorar futuros proyectos, sino que también asegura que el cambio se mantenga y se integre en la organización.
  1. Sostenibilidad del Cambio: Aunque PMBOK se enfoca en la entrega de resultados dentro de los plazos y presupuestos establecidos, también reconoce la importancia de la sostenibilidad del cambio. Esto implica seguir apoyando a la organización para que los nuevos procesos, herramientas o comportamientos sean plenamente adoptados.

 

PMO (APÉNDICE):

En el borrador de  la  octava edición del PMBOK, el enfoque de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) ha evolucionado significativamente. Dentro de los cambios más importantes tenemos:

1. Enfoque en Socios y Clientes: La PMO ahora se centra más en ser un socio estratégico y en la satisfacción del cliente. Esto implica una mayor colaboración con las partes interesadas y un enfoque en la entrega de valor.

2. Flexibilidad y Adaptabilidad: Se reconoce la necesidad de que las PMO sean más flexibles y adaptables a diferentes metodologías y entornos de proyectos, incluyendo enfoques ágiles e híbridos.

3. Uso de Tecnología y Datos: La integración de tecnologías avanzadas y el uso de datos para la toma de decisiones son aspectos clave. Esto incluye el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para mejorar la eficiencia y efectividad de la gestión de proyectos.

4. Énfasis en la Gobernanza: La PMO juega un papel crucial en la gobernanza de proyectos, asegurando que los proyectos se alineen con los objetivos estratégicos de la organización y cumplan con los estándares y regulaciones.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (APÉNDICE):

El apéndice de inteligencia artificial (IA) en la octava edición del PMBOK aborda varios aspectos importantes sobre la integración de la IA en la gestión de proyectos.  Es importante tener en cuenta tres factores claves al abordar este tema.

1. Importancia y Relevancia: Se destaca la importancia de la IA en la gestión de proyectos modernos, subrayando cómo puede mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

2. Casos de Uso Comunes: El apéndice incluye ejemplos de cómo la IA se puede aplicar en diferentes áreas de la gestión de proyectos, como la planificación, la monitorización y el control de proyectos.

3. Consideraciones Éticas: Se abordan las implicaciones éticas del uso de la IA, incluyendo la necesidad de transparencia, equidad y responsabilidad en su implementación.

 

ADQUISICIONES (APÉNDICE):

En el borrador de la octava edición del PMBOK se esperan varios cambios importantes en la gestión de adquisiciones.  Entre los aspectos a tener en cuenta sobre este tema estarían:

1. Enfoque en la Entrega de Valor: La gestión de adquisiciones se alineará más estrechamente con el sistema de entrega de valor.

2. Adaptación a Metodologías Ágiles e Híbridas: Se incorporarán prácticas ágiles (incluyendo métodos/herramientas) e híbridas en los procesos de adquisiciones, permitiendo una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a los cambios del entorno del proyecto.

3. Uso de Datos y Análisis: Habrá un mayor énfasis en el uso de datos y análisis para tomar decisiones informadas en las adquisiciones.

4. Enfoque en la Colaboración y las Relaciones con los Proveedores: Se promoverá un enfoque más colaborativo y estratégico en la gestión de relaciones con los proveedores.

5. Fundamentos en modelos de contratos: Se presenta un apartado sobre los distintos modelos de contractos a ser tenidos en cuenta en la gestión de adquisiciones.

6. Consideraciones Éticas y de Sostenibilidad: Se incluirán directrices más claras sobre la ética y la sostenibilidad en las adquisiciones.

EVOLUCIÓN:

 

CONCLUSIONES:

Las conclusiones sobre los cambios en la octava edición del PMBOK reflejan una evolución significativa hacia una gestión de proyectos más flexible, moderna y centrada en el valor:

  • La convivencia de un enfoque basado en procesos con otro enfoque basado en principios permite una mayor adaptabilidad y personalización, según el tipo de proyecto.
  • Se reconocen y adaptan las metodologías ágiles, dada su creciente importancia en la gestión técnica y seguimiento de los proyectos.
  • La vuelta de los procesos al cuerpo principal, con cuarenta (40) procesos distribuidos en siete (7) dominios de desempeño, proporciona una estructura más familiar y robusta para los gestores de proyectos.
  • La nueva edición pone un mayor énfasis en el uso de datos y tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones y la eficiencia.
  • Se mantiene y refuerza el enfoque en la gobernanza y la entrega de valor, asegurando que los proyectos se alineen con los objetivos estratégicos de la organización.

GESTIÓN DE RIESGOS CON IA PMI INFINITY

INTRODUCCIÓN:

Actualmente es imposible no encontrar referencias a las IA (Inteligencias Artificiales) en cualquier medio de comunicación. Y, aprovechando la salida a finales del años pasado de la IA Infinity de PMI, me parece interesante comprobar cuales son sus capacidades en materia de gestión de riesgos en los proyectos en primera instancia, antes de comprobar sus capacidades de ayuda a la gestión de proyectos de forma global.

El PMI proporciona una herramienta basada en AI Co-Pilot y GPT 4 denominada PMI Infinity.

Esta herramienta ofrece respuestas y recomendaciones confiables y precisas para solucionar problemas que se puedan presentar a lo largo de la ejecución de los proyectos, gracias a que cuenta con una interfaz conversacional, que selecciona información relevante de la amplia biblioteca del PMI y aprovecha la arquitectura abierta de AI GPT 4.

Se debe tener en cuenta que esta aplicación se ha construido sobre un servicio OpenAI privado y dedicado, por lo tanto, sólo el PMI, lo mantiene, entrena y utiliza. Ninguna información con la que se ha entrenado, ni ninguna entrada o salida de las interacciones del usuario, se agrega a ningún servicio público de IA.

Para acceder a PMI Infinity, es necesario iniciar sesión utilizando tu nombre de usuario y contraseña del PMI. A partir del 12/Feb/24 solo pueden acceder los miembros del PMI , pues hasta esa fecha el acceso era libre).
Una vez que se ingresa a https://infinity.pmi.org/login, se encuentra la interfaz conversacional y se podrá iniciar la búsqueda.

Project management

 

CONSIDERACIONES:

Antes de utilizar PMI Infinity hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • PMI Infinity es una herramienta complementaria para los Project Managers, si bien puede brindar información valiosa y recursos útiles, no reemplazan la experiencia y el juicio del Director de Proyecto. Por lo tanto, es él quien debe guiar y refinar el proceso de búsqueda, así como saber interpretar, aplicar y utilizar la información que encuentra para facilitar su gestión.
  • La calidad y precisión de las respuestas que se obtienen, depende de cómo se formulen los “prompts”, es decir “las instrucciones de búsqueda” que están representadas por las situaciones y/o escenarios que se plantean a la herramienta.
  • Para encontrar las respuestas esperadas se debe utilizar técnicas denominadas “prompt engineering”, las cuales buscan asegurar aspectos como:
    •Reducir las malas interpretaciones
    •Proporcionar contexto, limitaciones específicas y resultados deseados
    •Presentar ideas coherentes, siguiendo un flujo estructurado de información

 

Una IA puede disminuir el tiempo dedicado a la creación, pero incrementa el tiempo dedicado a la supervisión

 

Se recomienda empezar con conversaciones simples y no estructuradas:

 

¿CÓMO PMI PUEDE FACILITAR LA GESTIÓN DE RIESGOS?

Para facilitar la gestión de riesgos de los proyectos que están a cargo de la OGTP, PMI Infinity puede ser una herramienta valiosa y que se puede aplicar en las siguientes etapas que conforman el proceso de riesgos:

 

Para lograr que la herramienta ofrezca una ayuda adecuada, se deben formular “Prompts” precisos, claros y según el contexto de cada proyecto, por lo tanto se recomienda tener en cuenta los siguientes tips:

A continuación, se presentan algunos “PROMPTS” GENERALES de ejemplo que pueden servir de apoyo:

  1. Por favor, enumera las principales causas de riesgos en un proyecto de… (Ejemplo: desarrollo de software, infraestructura, automatización, mantenimiento, entre otros)
  2. ¿Podrías darme una lista de riesgos potenciales que se pueden presentar en proyectos de… (Ejemplo: desarrollo de software, automatización, suministros, entre otros)
  3. ¿Puedes mencionar cuáles son las categorías de riesgo que se deben considerar en un proyecto de… (Ejemplo: desarrollo de software, automatización, suministros, entre otros)
  4. Dame los 10 mejores consejos referentes a la gestión de riesgos.
  5. ¿Me puedes explicar cómo un bajo nivel de… (Ejemplo: comunicación, planificación, coordinación, entre otros) puede impactar en la ejecución de un proyecto de… (Ejemplo: desarrollo de software, suministros, mantenimiento, entre otros)
  6. ¿Cuáles son los riesgos de no completar un proyecto de… (Ejemplo: desarrollo de software, mantenimiento, suministros, entre otros) dentro del tiempo y presupuesto asignado?

A continuación, se presentan algunos “PROMPS” ESPECÍFICOS de ejemplo, que pueden servir de apoyo:

  1. Actualmente estoy asignado a un proyecto como Gerente de Proyecto. El proyecto está en su fase de… (Ejemplo: “inicio”). El objetivo de este proyecto es… (Ejemplo: “realizar mejoras sobre la herramienta que se utiliza para realizar al proceso de autenticación biométrica a los clientes”), buscando… (Ejemplo: “mejorar los indicadores de atención de clientes y número de créditos aprobados”). Para asegurar una ejecución y gestión adecuada del proyecto, necesito realizar una identificación de riesgos potenciales que pueden impactar el proyecto.
  2. Por favor identifica los riesgos potenciales y para cada uno de ellos debes incluir los siguientes detalles en una tabla: nombre del riesgo, con un título breve que resume la esencia del riesgo; descripción del riesgo, con una explicación detallada del mismo, indicando probabilidad e impacto por orden de importancia y cómo puede impactar en los objetivos del proyecto.
  3. Hola, soy Project Manager y me gustaría que me plantearas preguntas que me permitan realizar una identificación oportuna de los riesgos que pueden impactar a mi proyecto. Mi proyecto tiene el objetivo de… (Ejemplo: “realizar mejoras en la aplicación que se utiliza en la empresa para la gestión de incidentes reportados por los empleados a través de la intranet”.
  4. ¿Qué tipo de respuesta al riesgo: aceptar, escalar, mitigar, evitar o transferir, se debería de escoger para un riesgo de… (Ejemplo: “retraso en el cronograma debido a ampliación del alcance”)?
  5. ¿Cómo mitigar un riesgo de…(Ejemplo: “cambios de alcance”) en un proyecto de… (Ejemplo: “desarrollo de software”).
  6. ¿Cómo crear un plan de contingencia para un riesgo de… (Ejemplo: “retrasos de cronograma”) en un proyecto de… (Ejemplo: “diseño de una aplicación web”).

ANEXO, VIDEO:

FUENTES CONSULTADAS:

•https://www.pmi.org/membership/infinity
•(2024) Project Management Institute: Talking to the machine
•(2024) Project Management Institute: An Overview of PMI Infinity
•(2023) Project Management Institute: Shaping the future of Project Management with AI

 

CERTIFICACIÓN AGILE HYBRID PROJECT PRO

Consciente de la importancia que está teniendo últimamente en materia de proyectos el movimiento de mezclar elementos de las metodologías predictivas o waterfall, agile, Six Sigma y otras, el PMI ha lanzado una nueva certificación orientada a cubrir esta necesidad formativa.

La micro-credencial ágil / híbrida se alinea con la Guía para el cuerpo de conocimiento de la gestión de proyectos, la Guía del PMBOK, (que ya está en su versión 7) y que es el estándar global preeminente para la gestión de proyectos y que proporciona las prácticas fundamentales de la profesión.

Según el PMI «Los poseedores de la certificación Agile Hybrid Project Pro Micro-Credential han demostrado su amplio conocimiento de conceptos, tareas y técnicas de gestión de proyectos ágiles / híbridos que son aplicables en prácticamente cualquier industria. Los poseedores pueden hablar y comprender el lenguaje global de la gestión de proyectos ágiles / híbridos. Los poseedores han demostrado el conocimiento y las habilidades necesarias para gestionar los planes, el alcance, las partes interesadas, los riesgos, los presupuestos, el cumplimiento, los recursos, la resolución de problemas y la entrega de valor del proyecto

La certificación  Project Pro Micro-Credential se está introduciendo para ayudar a los gerentes de proyectos tradicionales, titulares de la certificación PMP existentes, gerentes de proyectos con conocimientos ágiles / híbridos y / o experiencia, para alinearse con los últimos estándares de la industria.

Y es que, como ya vimos en la entrada correspondiente a la certificación Google de Project Management, es ya un hecho que, en lugar de seguir una sola metodología para la gestión de un proyecto, lo más adecuado es estudiar tanto las características del proyecto como las peculiaridades de la empresa y decidir qué es lo más adecuado para lograr el éxito.

Se trata de un movimiento imparable que se ha convertido en tendencia. Mal que le pese a los apóstoles del agilismo o del waterfall puros, muchos responsables de proyectos se han dado cuenta, a través de la experiencia, de que el éxito de un proyecto depende mucho de la cultura de la empresa y que el uso de prácticas o artefactos de las diferentes metodologías puede ayudar enormemente a llevar a buen fin un proyecto.

Ya nadie duda que las daylies que provienen del agilismo ayudan mucho a mejorar la comunicación del equipo y fomentan la transparencia.  Y lo mismo ocurre con las «Retrospectivas«, que proporcionan un feedback excelente acerca de lo que ha sucedido en una fase, iteración o proyecto. Por otra parte, el Business Case de la metodología Prince2 se ha demostrado que proporciona claridad en la definición de los objetivos del proyecto y la búsqueda de rentabilidad o de valor añadido. Es un hecho que muchos proyectos hacen un kickoff para iniciar sus proyectos y completan un Project Charter para definir lo que el proyecto debe cumplir.

A continuación, muestro un resumen de algunos de los enfoques de gestión de proyectos que pueden componer el enfoque híbrido:

  • Predictiva o Waterfall es una metodología tradicional en la que las tareas y fases se completan de manera lineal y secuencial, y cada etapa del proyecto debe completarse antes de que comience la siguiente. El Project Manager es responsable de priorizar y asignar tareas a los miembros del equipo. En el enfoque predictivo, los criterios utilizados para medir la calidad están claramente definidos al inicio del proyecto. Es ideal para proyectos en los que los requisitos están claros desde el principio (lo que no suele ser muy normal).
  • Agile implica fases cortas de trabajo colaborativo e iterativo con pruebas frecuentes y mejoras implementadas regularmente. Algunas fases y tareas ocurren al mismo tiempo que otras. En los proyectos ágiles, los equipos comparten la responsabilidad de gestionar su propio trabajo. Scrum y Kanban son ejemplos de marcos ágiles, que son enfoques de desarrollo específicos basados ​​en la filosofía Agile.
  • Scrum es un marco ágil que se enfoca en desarrollar, entregar y mantener proyectos y productos complejos a través de la colaboración, la responsabilidad y un proceso iterativo. El trabajo lo completan equipos pequeños y multifuncionales dirigidos por un Scrum Master y un Product Owner  y se divide en Sprints cortos con una lista seleccionada de entregables.
  • Kanban es tanto un enfoque ágil como una herramienta que proporciona retroalimentación visual sobre el estado del trabajo en progreso mediante el uso de tablas o gráficos Kanban. Con Kanban, los gerentes de proyecto usan notas adhesivas o tarjetas de notas en un tablero Kanban físico o digital para representar las tareas del equipo con categorías como «Por hacer», «En progreso» y «Listo».
  • Prince2 es una metodología de gestión de proyectos que se plantea sean realizados entre otras actividades considerando 7 temas: la Calidad, el Cambio, la estructura de roles del proyecto (Organización), los planes (Cuánto, Cómo, Cuando), el Riesgo y el Progreso del proyecto, justificado por un Business Case (o necesidad del negocio) que es la que evidencia la realización de ese proyecto.
  • Lean utiliza la herramienta de calidad 5S (clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar, disciplina) para eliminar ocho áreas de desperdicio, ahorrar dinero, mejorar la calidad y agilizar los procesos. Los principios de Lean establecen que puede hacer más con menos al abordar las disfunciones que generan desperdicio. Lean implementa un sistema de programación Kanban para administrar la producción.
  • Six Sigma implica reducir las variaciones asegurando que los procesos de calidad se sigan en todo momento. El método Six Sigma sigue un enfoque de mejora de procesos llamado DMAIC, que significa definir, medir, analizar, mejorar y controlar.
  • Lean Six Sigma es una combinación de enfoques Lean y Six Sigma. A menudo se utiliza en proyectos que tienen como objetivo ahorrar dinero, mejorar la calidad y avanzar rápidamente en los procesos. Lean Six Sigma también es ideal para resolver problemas complejos o de alto riesgo. La herramienta de calidad 5S, el proceso DMAIC y el uso de tableros Kanban son todos componentes de este enfoque.

El examen de certificación se basa en la aplicación de los siguientes principios y conceptos: 

  • Manejar conflictos y liderar un equipo
  • Apoyar el desempeño del equipo, empoderar a los miembros del equipo y a las partes interesadas
  • Abordar y eliminar impedimentos, obstáculos y bloqueos para el equipo
  • Colaborar con las partes interesadas e involucrar a las partes interesadas
  • Desarrollar un entendimiento compartido, involucrar y apoyar a equipos virtuales
  • Ejecute el proyecto con la urgencia necesaria para ofrecer valor empresarial
  • Gestionar comunicaciones, evaluar y gestionar riesgos
  • Planificar y administrar el presupuesto, el cronograma, la calidad de los productos / entregables, el alcance, los cambios y los problemas del proyecto
  • Planificar y gestionar el cumplimiento del proyecto
  • Evaluar y entregar los beneficios y el valor del proyecto

Los dominios en  los que se basa el examen son los siguientes:

  1. People,
  2. Process
  3. Business Environement.

La siguiente tabla identifica la proporción de preguntas de cada dominio que aparecerán en el examen:

Por último comentar que el examen de certificación se puede realizar «on line» en modo «unproctored» y consta de 60 preguntas, que se deben completar en 75 minutos. Superar el examen proporciona 13 PDUs válidos para el mantenimiento de los poseedores de la certificación PMP.

Más información: