
LEGALTECH
Me gustaría echar un vistazo al interesante mundo del Legaltech. Aunque mi formación universitaria es legal, toda mi vida he trabajado en empresas del mundo tecnológico. Así que me encuentro cómodo en este sector de las Legaltech, donde se cruzan las nuevas tecnologías con el sector jurídico.
Otra precisión. Mucho queda por hacer en el sector legar con respecto a las nuevas tecnologías, estamos hablando de uno de los sectores más reacios a la incorporación de la tecnología en sus tareas cotidianas.
Qué es Legaltech. Este término se refiere al uso de tecnología y software para proporcionar servicios jurídicos. Tengamos en cuenta que el mundo legal es uno de los menos influidos por las nuevas tecnologías.
Me acerqué al mundo del Legaltech a través de un pequeño curso subido en Coursera llamado Curso de LegalTech and Startups firmado por el Instituto de Empresa (IE) y dirigido por Martí Manent (creador de El Abogado y elderecho.com). Se trataba de un curso de pocas horas pero muy interesante, en el cual se trataba el legaltech de una forma global. Predominaba un enfoque práctico de la materia y orientado a emprendedores que quisieran desarrollar algún tipo de inciativa en este sector.
MASTERS EN ESTA MATERIA EN ESPAÑA:
Máster de la Universidad de Salamanca
Se trata de un master nuevo, es la primera edición.
Según su propia web: “Se dirige a Licenciados y Graduados en Derecho interesados en las nuevas tecnologías y que quieran conocer en profundidad el funcionamiento y gestión de despachos de abogados virtuales, así como las posibilidades presentes y futuras de un sector tan novedoso y con tanto potencial como el Legaltech. Asimismo, se dirige a abogados en ejercicio que pretendan dar impulso a su despacho a través de medios telemáticos. El Título permitirá a los profesionales del derecho conocer todos los requisitos para la puesta en marcha y funcionamiento de los despachos a través de Internet, tanto la utilización de herramientas de gestión como el mantenimiento de la plataforma, medios de publicidad para llegar a los clientes, fidelización de clientes, etc. y, por supuesto, sin descuidar los aspectos legales que necesita toda plataforma virtual.
Su punto diferenciador es el estudio que se realiza del Derecho comparado en esta materia en Europa y Latinoamérica. Se trata de un master para abogados y consultores que busquen actualizarse.
También se trata del primer master en esta materia.
Segun la propia web del CEU: “Ha llegado el momento para el sector legal de reivindicar su papel en la revolución digital y este Máster te ayudará a hacerlo. Gracias al exhaustivo conocimiento de cada tecnología, tanto desde la perspectiva jurídica como desde la perspectiva técnica, que habrá adquirido cuando finalice el programa, el jurista dispondrá de todas las herramientas necesarias para entender el mundo actual y el que está por venir, y abordará las nuevas realidades jurídicas con la seguridad, la clarividencia y la visión de negocio que solo tendrán los profesionales más despiertos, cualificados y formados en todas estas tecnologías. Este Máster tiene el propósito de formar a la primera generación de juristas tecnológicos, con conocimientos y experiencia real que les permitirán relacionarse en este entorno digital sin miedo, con aplomo y conocimiento de causa.”
Máster del Instituto de Empresa
En inglés. Orientado al mercado europeo y norteamericano. Muy enfocado al muindo empresarial y a los futuros y actuales emprendedores. Con un primer período en el campus de Madrid, un segundo periodo “on line” y un tercer periodo en el Campus de Silicon valley (USA). Alterna periodos presenciales en Madrid, USA e Israel, con períodos “on line”.
Sacado de su web: “El complejo mundo de hoy requiere un conjunto cada vez mayor de capacidades profesionales y habilidades técnicas que son vitales para el éxito futuro en el sector legal. Esta nueva realidad exige una nueva generación de abogados y profesionales que puedan adaptarse al paradigma emergente, al tiempo que comprenden la aplicación de la tecnología y su impacto en la esfera legal.”
Por otra parte, destacar que la firma Cuatrecasas está muy involucrada en este campo del legaltech. Posee una iniciativa para promocionar este tipo de startups basadas en el mundo de Legaltech, llamada Cuatrecasas Acelera. En esta web se menciona que Cuatrecasas Acelera es la primera aceleradora de startups europea promovida desde un despacho de abogados.
LIBROS EN ESTA MATERIA:
Respecto a los textos de referencia en este campo, existe un libro imprescindible llamado “Legaltech. La transformación digital de la Abogacía“de Moises Barrio Andrés y editado por Wolters Kluwer.
Según sus palabras: “Te explicamos en clave práctica las principales áreas en las que la aplicación de la transformación digital y la tecnológica están afectando a la abogacía y al resto de profesiones jurídicas. Te ayudamos a entender cómo ejercerá su profesión el abogado del futuro.”
Se trata de un libro recien editado, (en junio de 2019) que no es barato (ni mucho menos) y que hace una revisión de práctivcamente todos los puntos importantes relacionados con este sector. Moisés Barrio coordinó los contenidos del libro con expertos para que todas las materias punteras en este sector fueran incluidas. Curioso que siendo un libro de más de 600 páginas, divididas en 27 capítulos, el lector quede con ganas de más. Imprescindible si se desea estar a tanto de las implicaciones de la legaltech en el panorama actual.
Desde este enlace Analizamos el libro ‘Legal Tech: La transformación digital de la abogacía’ se puede acceder a un interesante analisis del libro, realizado por José María Fernández para el imperdible blog “Derecho Práctico“, al que soy asiduo visitante y al que animo a visitar frecuentemente.
Otro libro remarcable es “Legal Upheaval: A Guide to Creativity, Collaboration, and Innovation in Law“, escrito por Michelle Destefano y editado por la American Bar Asociation. Su enfoque es totalmente diferente al anterior libro reseñado.
Reseña del editor: “Este libro es para cualquier persona que invierta en el futuro de la profesión legal, ya sea alguien encargado de transformar su práctica, alguien que busque enfocar su trabajo de una manera nueva, alguien que busque un enfoque nuevo de las relaciones con los clientes o alguien nuevo en el campo. interesado en un pronóstico del mundo por venir”.
Está basado en una investigacion realizada sobre más de 100 abogados, ejecutivos y directores de firmas de abogados.
En este caso de lo que trata la autora es dar un toque de atención a los abogados de la vieja escuela, para que vayan preparándose acerca de lo que els va a venir encima, que no es poco, y que vayan cambiando de forma de trabajar y de actitud. Menciona lo que llama “Discapacidad de habilidades”, es decir, las mismas cualidades en mentallidad y comportamiento que hicieron triunfar a los abogados son las mismas que hacen que no puedan tener un pensamiento innovador. Debe olvidar para poder mejorar.
La segunda parte llamada ‘Las tres reglas de compromiso” busca crear una cultura de creatividad y colaboración. Se centra en enfoques específicos para adoptar con éxito la innovación en la industria legal. Las Reglas de compromiso están diseñadas para ayudar a los abogados a desaprender sus mentalidades. Implica tener una ‘mente abierta’, un ‘corazón abierto’ y una ‘puerta abierta’.
Durante la tercera y última parte del libro, la autora recomienda iniciar un ‘ciclo abreviado de innovación’ el el despacho, bufete o consultora lo antes posible.
Libro muy recomendable por lo que tiene de despertar conciencias. Ennumera por qué los abogados deberían de cambiar, el enfoque que deberían tomar y cómo hacer para que ese cambios suceda.